En el primer trimestre de 2025, la creación de empleo formal en el país ha mostrado un desempeño por debajo de las expectativas. En total, se generaron 226,731 nuevos puestos de trabajo, lo que representa una disminución del 14.4% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra es una de las más bajas de la última década, cuando se considera la cantidad de empleos creados en los primeros tres meses de cada año.
Durante el mismo lapso de 2024, la cantidad de trabajos llegó a 264,959, mientras que en 2023 se sobrepasaron los 400,000 puestos, demostrando una disminución notable en la generación de empleo para este 2025. Este descenso refleja los desafíos económicos y las situaciones del mercado laboral, las cuales han impactado el ritmo de contratación de las compañías tanto en sectores productivos como en servicios que suelen impulsar la economía formal.
El empleo temporal ha mostrado una reducción en marzo, con una disminución de 14,713 posiciones laborales en relación al mes previo. Este descenso en trabajos eventuales ha sido uno de los factores que influyen en las malas cifras de empleo al comienzo de este año, dado que muchas empleos temporales son fundamentales para la contratación en sectores como el comercio y los servicios.
Es importante señalar que los empleos creados en el primer trimestre de 2025 no han sido suficientes para cubrir la pérdida de empleos ocurrida a finales de 2024. En diciembre, se cancelaron más de 400,000 plazas laborales formales, lo que ha generado una presión adicional sobre la creación de empleo en los primeros meses de 2025. Aunque el gobierno federal destacó que marzo fue el mejor mes en términos de generación de empleo en comparación con el mismo mes de años anteriores, esta afirmación debe tomarse con cautela, pues no se produjo la pérdida de puestos que se había registrado en marzo de 2024, cuando la Semana Santa provocó un descenso importante en la actividad laboral.
Además, los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) han revelado que en marzo de 2025, 12 estados del país experimentaron una disminución en la creación de empleo. Entre ellos, Tabasco fue el más afectado, con una caída del 8.6% en la generación de nuevos puestos laborales. Otros estados con comportamientos negativos incluyen Campeche, Zacatecas, Baja California y Sonora, todos los cuales enfrentaron dificultades para generar más empleo durante este primer trimestre.
En cuanto a los sectores económicos, algunos de los más relevantes en términos de empleo también muestran señales de desaceleración. El sector de la construcción ha sido el más afectado, con una caída del 5.2% en la contratación de nuevos empleados. Le siguen los sectores extractivo y agropecuario, con disminuciones de 2% y 1.5%, respectivamente. Estos sectores son fundamentales para el crecimiento económico del país, y su debilitamiento refleja las dificultades de la economía para generar puestos de trabajo sostenibles.
Las perspectivas para el empleo en 2025 son inciertas, ya que se anticipa que la falta de crecimiento económico, sumada a las tensiones en diversos sectores productivos, continúe impactando negativamente en la creación de nuevas plazas laborales. Esto pone en evidencia la necesidad urgente de políticas económicas que promuevan la estabilidad laboral y fomenten la inversión en sectores clave que puedan revitalizar el mercado de trabajo y generar empleo de calidad.